Blogia

Weblog del prof. Antonio Núñez Aldazoro (UCV)

La Feria es en Caracas y en todo el país

La Feria es en Caracas y en todo el país

Tomado de ABN (www.abn.info.ve)

Caracas, 08 Nov. ABN.- La II Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2006) que inicia este jueves 9 invadirá Caracas y los 23 estados del país con un encuentro que reunirá a 146 editoriales nacionales y foráneas.

El revolucionario Ernesto Che Guevara y el precursor de la Independencia Francisco de Miranda serán las figuras históricas de la Feria que además rendirá homenaje al Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, Ramón Palomares.

En el Parque del Este generalísimo Francisco de Miranda, anterior Parque Rómulo Betancourt, se desarrollará la inauguración de la segunda edición de la Filven, el día 9 de noviembre, mientras que el viernes 10 se abrirán los capítulos en cada uno de los estados, con Cuba como país invitado de honor.

Es la feria número XIII del Capítulo Caracas, según explicó el presidente del Centro Nacional del Libro, Ramón Medero «ya que se mantiene la tradición del encuentro editorial que se realizaba sólo en la capital del país».

Sin embargo, manifestó que este año hacen énfasis en lo que llamó la territorialización de la feria, expandiéndose a todas las regiones de Venezuela, hasta en los municipios con la presencia de los consejos comunales.

«Hemos trabajado en la articulación con los consejos comunales, a través de los comités de cultura para que sea una gran feria en los municipios, para que la gente saque los libros de su casa, hagan trueques, reciten sus textos, cosa que jamás había sucedido en el país» acotó.

Medero, indicó que entre las actividades de la Filven se entregará El premio Nacional del Libro 2005, que por primera vez premiará al lector.

Según explicó este galardón que tiene varias menciones también reconocerá al usuario de bibliotecas que por votación de los bibliotecarios fue el más asiduo.

Con la participación de invitados y sellos editoriales de 18 países, esta fiesta del libro, que tendrá como tema central a Amazonas y el Ambiente, contará con la participación de todas las editoriales del estado venezolano.

Monte Ávila Editores Latinoamericana, El Perro y la Rana, Biblioteca Ayacucho, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, además de presentar libros, llevarán a cabo foros, talleres, conferencias y distintas actividades dentro del encuentro.

En este sentido, el Presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, Humberto Mata, anunció las presentaciones que la institución que representa realizará, en primer lugar destaco un ensayo político sobre la Isla de Cuba, de Alejandro de Humbolt, cuya presentación estará a cargo de Wladimir Acosta.

Asimismo, el libro Filosofía de la conquista y otros textos, de Silvio Sabala; la XIV edición de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos; una obra denominada Puerto Limón y otros textos, del costarricense Joaquín Gutiérrez; Miranda y la Emancipación Suramericana, el cual contiene textos y pensamientos fundamentales de Miranda, únicamente publicado en 1810, y que posee un ensayo introductorio de la historiadora Carmen Bohórquez.

Concluyó la muestra de sus novedades con El magisterio americano de Bolívar, y El estado docente, ambos de Prieto Figueroa. Y El libro Vuelta a Casa de Ramón Palomares, que contiene una selección de los libros fundamentales de este escritor de los andes venezolanos, con más de 20 poemas inéditos.

Biblioteca Ayacucho estará también en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy, Falcón, Nueva Esparta, Bolívar, Delta Amacuro y Apure.

Por su parte, Monte Ávila Editores Latinoamericana presentará más de cincuenta nuevos títulos publicados dentro de sus distintas colecciones, además incluye en su programación varios foros y un homenaje al ganador del Premio Nacional de Literatura, Renato Rodríguez.

La Antología Poética, de Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura de Cuba 2006; Mientras cae la lluvia, de Víctor Casado, La niña que cruza el agua, La visión jubilosa de José Lezama Lima, Príapo, y El pensamiento económico del Che Guevara, del escritor y economista cubano Carlos Tablada, serán algunos de los títulos que presentará la esta casa editora.

En esta feria que recorrerá todos los estados del país, la editorial Monte Ávila presentará algunos títulos en relacion al año mirandino, una biografía del prócer realizada por la historiadora Carmen Bohórquez, y un libro intitulado Miranda y Grecia, de Miguel Castillo Didier, donde muestra un costado poco conocido del precursor.

La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, mostrará en la Filven una iconografía de Francisco de Miranda, donde se ofrece una visión del venezolano universal, para los jóvenes que visiten el recinto ferial, así mismo obsequiarán un tríptico sobre la vida de Andrés Bello de la escritora venezolana Laura Antillano.

También, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) presentará una selección de textos denominado Voces Nuevas que reune los textos producidos en los Talleres de Creación Literaria de esta institución, que además homenajeará a Francisco de Miranda con sus Actualidades número 14 que estará dedicado a el desembarco en la Vela de Coro del Precursor de la Independencia.

Por su parte, la presidenta de la Distribuidora Venezolana del Libro, Rosa Fernández, manifestó que a través de un camión en la entrada de la feria se entregarán gratuitamente ejemplares de la Biblioteca Básica Temática, un compendio bibliográfico de 27 títulos de autores venezolanos, el clásico universal Los Miserables, de Víctor, y la revista A Plena Voz; una publicación mensual de carácter cultural.

Arranca Feria Internacional del Libro de Caracas 2006

Arranca Feria Internacional del Libro de Caracas 2006

Tomado de www.cenal.gob.ve 

Nuevamente, Venezuela recibe a escritores, editores, distribuidores, libreros y lectores de todo el orbe en la segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2006). El Ministerio de la Cultura, a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, asume su compromiso con la democratización y descentralización del acceso al libro y la lectura, y hace de la FILVEN el escenario ideal para el encuentro fecundo entre la palabra y la sensibilidad de narradores y poetas, el olor del papel impreso y la curiosa avidez de los lectores.

En 2005, más de 500.000 personas visitaron el Parque del Este, donde se llevó a cabo el Capítulo Caracas, el cual arriba este año a su décima tercera edición; mientras que más de 100 mil disfrutaron del montaje que la FILVEN hizo en nueve ciudades del interior del país. Se vendieron más de 93 mil libros lo que ascendió a casi 790 millones de bolívares (equivalentes a 368 mil dólares aproximadamente).

La oferta editorial de 101 expositores venezolanos y 13 expositores internacionales estuvo acompañada de una variada programación cultural que incluyó la presencia de más de 280 escritores, venezolanos, caribeños y latinoamericanos; la presentación de más de 200 artistas de grupos de teatro, música y danza; así como de una programación profesional que incluyó la realización del I Salón de Derechos de Autor, que contó con la presencia de 20 profesionales entre agentes literarios y representantes de sellos editoriales de Alemania, Argentina, Aruba, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Islas Vírgenes, México, Perú, Puerto Rico, Surinam y Trinidad & Tobago.

Para 2006, la FILVEN cuenta con el pueblo hermano de Cuba como país invitado de honor -lo que se materializará con la presencia de sus editoriales y sus escritores-, y como tema central el Amazonas y el ambiente. La programación literaria estará dedicada al poeta venezolano Ramón Palomares, Premio Nacional de Literatura Mención Poesía 1974 y Premio Internacional de Poesía Victor Valera Mora, 2006; la programación académica tendrá dos ejes temáticos: la vida y obra del prócer venezolano Francisco de Miranda y el legado de El Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara; mientras que la programación profesional contará con el II Salón de Derechos de Autor y el I Encuentro Internacional del Libro Alternativo e Independiente.

Horarios

Lunes a viernes de 11:00 am a 8:00 pm
Sábados y domingos de 9:00 am a 8:00 pm

Acceso

La entrada será libre para todo público. Los expositores, profesionales del libro e invitados especiales contarán con credenciales para identificarse. Se entregarán cuatro credenciales por stand básico y dos credenciales por los módulos tipo A o B. Los expositores interesados en más credenciales las adquirirán ante el comité organizador.

Área de exposición y ventas

La estructura expositiva de la FILVEN 2006, diseñada por el arquitecto venezolano Juan Pedro Posani, está conformada por módulos de 8 mts2. Asimismo, se cuenta con módulos más pequeños que se insertan en medio del recorrido ferial.

Monte Ávila anuncia ganadores del Concurso de Autores Inéditos 2006

Monte Ávila anuncia ganadores del Concurso de Autores Inéditos 2006

Tomado de http://www.monteavila.com.ve/

La cuarta edición del concurso para Obras de Autores Inéditos 2006, promovido por el Ministerio de la Cultura a través de Monte Ávila Editores Latinoamericana, ya tiene ganadores en los géneros de Narrativa, Poesía, Ensayo, Dramaturgia y Cuentos para niños.

La novela Mi querido Pablo de Ayari Pérez Pulido, así como los libros de cuentos Seducidos por las letras de Néstor Rojas, y ¿Quieres jugar a Memory? de Natalia Contramaestre, fueron las obras favorecidas en Narrativa de acuerdo con el veredicto emitido por los escritores Sael Ibáñez, Eloi Yagüe y Stefania Mosca.

Del texto de Pérez Pulido se destacó “su capacidad de convergencia entre el ámbito privado y el público, así como de mostrar una radiografía afectiva del Caribe a través del bolero”. El libro de Rojas se distinguió por el predominio del “viejo arte de contar historias con un gran despliegue imaginativo y una prosa ágil, no exenta de humor”. Y los cuentos de Contramaestre fueron valorados “por su apuesta por el juego y la memoria como parte constitutiva del ejercicio literario”.

Asimismo, se señaló como rasgo afín a la mayoría de las obras presentadas, “el esfuerzo por reflejar una correspondencia entre el ámbito privado y el público, entre la historia personal y la social, centrado en el imaginario urbano, característica representativa de la más reciente narrativa escrita en el país”.

En Poesía fueron premiados los textos Escandinavia y otros destinos de Odette Da Silva, Colcoscopio de Modaira Rubio Marcano y Poesía de Zulema Cendón Medrano. Los miembros del jurado, Rubén Wisotzki , William Osuna y Sonia Chocrón, apreciaron “el trabajo minucioso de la palabra poética, la honestidad literaria y la originalidad y densidad de sus imágenes, cualidades presentes en los tres poemarios”.

En el género Ensayo los académicos Aura Marina Boadas, Judit Gerendas y Luis Barreras Linares reconocieron a La voz del resentimiento: lenguaje y violencia en Miguel de Unamuno de Víctor Julio Carreño, por lograr “trasladar de modo muy acertado los contenidos de un trabajo de origen académico y ofrecerlos a un sector más amplio de lectores”. Y Las estrategias del sujeto: ensayos en torno al acontecer de la economía en la filosofía del humor en la literatura de Álvaro Martín Navarro, “el cual enfoca de modo muy acertado y argumentado aspectos importantes de la filosofía y del lenguaje, estableciendo originales relaciones entre líneas de exploración comunes a estas disciplinas como el humor, el dolor, la tragedia y la comedia”.

En Dramaturgia resultaron ganadoras las obras Los dioses del sur de Vicente Lira, Lorquianas de Katherine García y Aves de rapiña de Jesús Benjamín Farias. José Gabriel Nuñez, Orlando Rodríguez y Rodolfo Santana, miembros del jurado, distinguieron en estas piezas “el excelente manejo del lenguaje teatral, la acertada visión de las estructuras dramáticas y la pertinencia de las temáticas enfocadas”.

En la mención Cuentos para niños, el jurado integrado por Silvia Dioverti, Mercedes Franco y Armando José Sequera premió por unanimidad al libro La t alta , de María Elena Beltrán Purica, “en razón de la calidad literaria del texto y su originalidad”.

La convocatoria del IV Concurso para Obras de Autores Inéditos se inició el 30 de enero y culminó el 17 de abril de 2006. Su propósito es contribuir al desarrollo de las letras en Venezuela, así como al descubrimiento de nuevos valores literarios. Además de la publicación de los textos premiados, Monte Ávila Editores Latinoamericana entregará a cada uno de los ganadores un millón de bolívares como adelanto sobre los derechos de autor que genere su obra.

Juan Goytisolo critica el lenguaje que oculta la realidad de sangre y muerte en las guerras

Juan Goytisolo critica el lenguaje que oculta la realidad de sangre y muerte en las guerras

Interesante reseña sobre el fugaz paso del escritor en las aulas de clases de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España), en el que habla de literatura, periodismo y guerra.

Tomado de la revista cultural de El País (http://www.elpais.es/ )

"Bombas inteligentes, daños colaterales, bombardeos de ablandamiento. Son recursos eufemísticos del lenguaje que se utilizan por los aparatos de propaganda en las guerras para omitir la realidad: sangre y muerte". Habla Juan Goytisolo en las aulas de la Magdalena, en Santander, ante medio centenar de alumnos del curso Guerra, periodismo y literatura, que el escritor ha impartido hasta ayer. El autor de El sitio de los sitios recuerda su paso por Sarajevo y otros conflictos bélicos y denuncia las manipulaciones informativas y profundas omisiones que se producen en las guerras.

Descubre los eufemismos, desenmascara las manipulaciones y narra a sus alumnos en el Palacio de la Magdalena, sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, la crueldad de la guerra a través de los textos literarios y periodísticos que ha escrito. Hay entusiasmo en sus clases e interés por las palabras de este intelectual que un día decidió ir a primera línea de una guerra y comprobar qué había detrás de la propaganda del poder en los conflictos bélicos.

Juan Goytisolo (Barcelona, 1931), reconoce que le gusta enseñar, entablar contacto con los alumnos, y recuerda con cierta nostalgia los años en los que fue profesor visitante en universidades norteamericanas. "De la enseñanza siempre se aprende, se aprende de los estudiantes y de los libros que uno tiene que leer para ofrecer todas las ópticas posibles sobre un único tema".

Los alumnos preguntan al maestro cuáles fueron las razones que le llevaron a desplazarse a zonas de conflicto y su respuesta es rápida: "Mi deseo de conocer la verdad. Yo, como mucha otra gente, me sentí profundamente estafado por la operación Tormenta del desierto. Poco a poco advertí que todo lo que habían contado a través de las imágenes de televisión era falso y entonces sentí un verdadero interés por conocer la realidad de los conflictos".

El profesor revela a sus alumnos que fue la escritora estadounidense Susan Sontag la que le convenció para que fuera a Sarajevo y que viajó después de haber acumulado abundante documentación sobre la situación política de la zona. "Llevaba algún tiempo analizando a través de traducciones el discurso ultranacionalista serbio y el discurso ultranacionalista croata. Sabía bastante de la teoría, pero el contacto directo con la realidad fue brutal. El choque fue muy duro". Es entonces cuando surgen las preguntas en torno a cómo abordan la literatura y el periodismo un tema como la guerra.

Goytisolo habla de las profundas diferencias que existen entre la ética del escritor y la ética del periodista. "El periodista está obligado a descubrir las trampas y su deber es denunciar las manipulaciones que puede ir encontrando en el camino. En el caso del escritor, su experiencia en los conflictos se integra en algo distinto, que es la literatura. En un escritor se combina su búsqueda artística con la defensa de las causas que le parecen justas".

Los alumnos, la mayoría de ellos mujeres, conocen la obra de Goytisolo, pero el escritor ha seleccionado textos que les va leyendo salpicados de anécdotas que permiten al oyente entender mucho mejor el sentido de sus palabras. Quieren saber y conocer de boca de un testigo como Goytisolo qué queda después de haber contemplado zonas devastadas. "Nadie que haya contemplado la barbarie y la brutalidad de las guerras de cerca puede volver sin ser transformado moralmente", sentencia el profesor.

El autor camina entre el laberinto de textos que ha seleccionado para este curso e inicia entonces la lectura de párrafos de El sitio de los sitios. "En esta obra se ve muy bien la influencia del conflicto de Sarajevo. La realidad se integra dentro de un conjunto artístico y en ella se narran mis dos primeras estancias en Sarajevo durante el asedio". La cuarentena fue escrita durante el inicio de la guerra del Golfo y Telón de boca se centra en Chechenia, "país que conocía a través de la gran literatura rusa del siglo XIX. Lo más triste fue comprobar que lo que yo estaba viendo eran las mismas brutalidades, los mismos horrores descritos en la obra de Tolstói".

El pesimismo de un observador

No ha vuelto ni tiene intención de regresar a ningún conflicto bélico porque le resulta "insoportable". "Hay gente que lo hace por espíritu de aventura, yo no he tenido nunca ese espíritu y tan sólo iba para testimoniar". Juan Goytisolo reconoce que se ha vuelto "lúcido y pesimista respecto a lo que ocurre en los países en los que se producen guerras. Y muy pesimista con respecto al ser humano, que es capaz de cometer los mismos errores a lo largo de la historia". El escritor cuenta a sus alumnos lo que supuso para él Sarajevo, "el descubrimiento de la capacidad del heroísmo y la barbarie de la especie humana. Allí conocí a gente que mantenía su integridad moral en medio del odio, que era capaz de razonar en mitad del desastre y sobrevivir a situaciones desastrosas. Y también a gente que lo mejor es olvidarse de ella".

Cuenta a sus alumnos cómo es su proceso creativo. "Voy escribiendo según acuden a mi mente las ideas. Procuro hablar de lo poco que sé y no de lo mucho que no sé. Hablo de los países y situaciones que conozco para crear literatura en la que la realidad se esconde tras la ficción".

 

 

¿Quién es Julio Cortázar?

¿Quién es Julio Cortázar?

Tomado de las biografías de Viaje Literario (http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/index.php )

Julio Florencio Cortázar nació en Bruselas (Bélgica), el 26 de agosto de 1914. Sus padres, de nacionalidad argentina, eran María Herminia Descotte y Julio José Cortázar, quien trabajaba en la embajada de su país radicada en la ciudad belga.

Con cuatro años, Julio y su familia se trasladaron a Argentina, concretamente a la localidad de Bánfield. Su padre abandonaría a su familia en 1920, criándose el pequeño Julio y su hermana Ofelia con su madre, su tía y su abuela materna.

Se instruye en magisterio en la Escuela Normal de Profesores Manuel Acosta y tras cursar un año de estudios universitarios en la carrera de Filosofía y Letras, abandona por causas económicas y da inicio a su carrera como maestro en las poblaciones de Bolívar y Chivilcoy.

Con posterioridad obtendría una cátedra de literatura francesa en la Universidad de Cuyo, centro que abandonaría en 1945 cuando sube al poder Juan Domingo Perón, mostrando su disconformidad por el triunfo peronista.

Regresa a Buenos Aires y trabaja en la Cámara Argentina del Libro.

En 1938 publica su primer trabajo literario bajo el seudónimo de Julio Denís, titulado "Presencia", una colección de poemas de corte simbolista, influidos por Stéphane Mallarmé.

El libro de cuentos "Bestiario" (1950) sacaría del anonimato al escritor argentino y la novela "Rayuela" (1963) confirmó su elevada estatura literaria a nivel mundial.

En 1951 se marcha de su país para residir en París gracias a una beca concedida por el gobierno francés. En la ciudad de la luz trabajaría como traductor independiente para la UNESCO. Treinta años después de su llegada al país galo se nacionalizaría francés.

En 1953 se casa en París con la traductora argentina Aurora Bernárdez. Posteriormente contraería matrimonio con Ugné Karvelis y la canadiense Carol Dunlop.

A partir de los años 60 se volcó en causas sociales y políticas, especialmente en Latinoamérica, apoyando el régimen castrista y la revuelta sandinista.

Murió en París de leucemia, el 12 de febero de 1984. Tenía 69 años.

Es un maestro del relato breve e innovador en la estructura narrativa, audaz en el manejo del tiempo y espacio y profuso en su capacidad fantasiosa.

Entre sus colecciones de cuentos y relatos, ubicados en el realismo mágico, destacan además de "Bestiario" (1950), "Las armas secretas" (1959), "Historias de Cronopios y Famas" (1962), "Final del juego" (1964), "La vuelta al día en ochenta mundos" (1968) o "Queremos tanto a Glenda" (1980).

Sus novelas más importantes son "Los premios" (1960), "Rayuela" (1963), "62/Modelo para armar" (1967) o "Libro de Manuel" (1973).

El arte de escribir cuentos...

El arte de escribir cuentos...

Esto lo escribió Roberto Bolaño para el Diario «El País» de Uruguay en noviembre de 2001.

Tomado de http://www.letrasdechile.cl/index.php

Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos...

1) Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.

2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.

3) Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.

4) Hay que leer a Quiroga, a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.

5) Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.

6) Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.

7) Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautíer, ni de Nerval!

8) Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.

9) La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.

10) Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.

11) Libros y autores altamente recomendables: De lo Sublime del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares de Vila Matas.

12) Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.

Los ahorcados de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV

Los ahorcados de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV

Es imposible de creer pero es verdad. Unos estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) han realizado, como forma de manifestación, el montaje de muñecos con forma humana en posición de ahorcamiento. La semana pasada los colocaron en la Escuela de Comunicación Social y hoy los vi en los alrededores de la Facultad de Humanidades y Educación. Estos jóvenes, identificados como FNP (Falso Nombre Protocolar) dicen que la acción no debe interpretarse como una protesta sino como una expresión artística en contra de la apatía de los alumnos ucevistas, en contra de la burocracia, en contra de la politiquería y en contra de no sé qué otros asuntos. No me importa de qué lado están en la diatriba política venezolana (nadie les cree que la manifestación es apolítica), pero lo cierto es que resulta inadmisible que alumnos (entiendo que de la Facultad de Humanidades y Educación) utilicen como motivo de atención justamente el crimen más abominable contra la humanidad: el ahorcamiento. Práctica asesina que ha sido desterrada en el mundo entero y que tal vez algunos fascistas trasnochados respaldan hipócritamente que aún se realice de manera soterrada en sociedades totalmente primitivas.

El evocar la imagen de unos individuos ahorcados trae a la mente las aberrantes acciones cometidas por grupos extremistas a lo largo de la historia. Los nazis, los Ku Klux Klan, así como el iluminado y predestinado Departamento de Estado, hasta hace no pocos años, acudieron a esta metodología de aniquilamiento humano, monstruosa y despiadada, para justamente, en nombre de la supremacía racial, la superioridad intelectual, el destino divino y la providencia, atentar contra los débiles, los desposeídos, los excluidos y los condenados.

¿No recuerdan estas dantescas imágenes los esqueletos colocados en las principales vías de Caracas y que fueron señalados como prácticas terroristas?

No cabe duda que quienes han aludido el ahorcamiento como forma de llamar la atención actúan como ignorantes de la historia de la humanidad, como incoherentes con su naturaleza como estudiantes universitarios, ucevistas y miembros de la Facultad de Humanidades y Educación; o, por el contrario, conscientes de que lo que evocan estas terribles figuras, de manera premeditada y alevosa, atentan contra la tranquilidad de nuestra casa de estudios, preparan el terreno para la cruenta campaña electoral que se avecina o simplemente buscan sembrar el terror entre la comunidad. Eso se llama terrorismo. No tiene otro nombre.

Si esta acción, como creo haber leído en el manifiesto que acompaña uno que otro muñeco, busca la movilización de los estudiantes ucevistas, el asesor político del grupo o, mejor dicho, quien los está engañando con fines eminentemente electorales, está logrando todo lo contrario. Los estudiantes rechazan esta manifestación como una forma de apología a la violencia y al terror y, por ende, su forma de responder es más apatía. Lamentablemente, bajo la mirada complaciente de las autoridades, los alumnos deben presenciar este lamentable panorama y soportar esta balurda y estúpida forma de hacer política de manera velada.

Seguramente existirá quien defienda su participación aludiendo "expresión artística", "nihilismo", entre otros términos mal empleados, mal masticados, mal digeridos, para así justificar discursivamente una acción tan aberrrante y tan lejana al espíritu de nuestra Universidad.

Esta manifestación es en contra del propio alumnado.

Todo el mundo puede hablar mal de quien detenta el poder. Pero cuando el que detenta el poder le echa la culpa al auditorio (es decir al "pueblo" o, como en este caso, a los estudiantes a quienes tildan de "apáticos" y sugieren que ya están ahorcados o merecen la horca), basta recordar que quienes han blandido este tipo de ideas son aquellos que en nombre de dioses, razones y destinos han empleado el ahorcamiento para "limpiar" naciones, razas y pueblos. Hablo de los fascistas, hablo de los nazis y hablo de los extremistas de todo tipo. No hablo de las autoridades de la Universidad, hablo de quien se tomó la molestia de "guindar" esos muñecos en nuestro panorama académico y nos hizo recordar tristemente los terribles crímenes que hemos cometido los seres humanos contra nuestros propios hermanos.

A 20 años de su muerte: Borges y el periodismo

A 20 años de su muerte: Borges y el periodismo

Jorges Luis Borges murió un 14 de junio...

Tomado de www.voltairenet.org
Escrito por Gabriela Sharpe

Se cumplen veinte años de la muerte de Jorge Luis Borges. Nada nuevo se puede agregar a lo ya dicho sobre este gran escritor. Sólo queda recordarlo a través de sus concepciones, haciendo hincapié en lo que a los periodistas nos puede interesar, ya que para él “El periodismo se basa en la falsa creencia de que todos los días sucede algo nuevo" y añade "Yo no he leído un periódico en toda mi vida. En un diario, por lo general, se escriben noticias, desde luego tontas. ¿Qué importa que un ministro viaje o no? De las cosas realmente importantes uno se entera de igual modo. Yo creo que los periódicos se hacen para el olvido, mientras que los libros son para la memoria."

En un encuentro entre Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, producido en 1975, a instancias del periodista Orlando Barone, conversan, entre otras cosas, sobre las noticias:

Borges: Quiero decir, Sábato, que no se hacía ninguna referencia a las noticias cotidianas, fugaces.

Sábato: Sí, eso es verdad. Tocábamos temas permanentes. La noticia cotidiana, en general, se la lleva el viento. Lo más nuevo que hay es el diario, y lo más viejo, al día siguiente.

Borges: Claro. Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Un diario, digo, se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido.

Sábato: Sería mejor publicar un periódico cada año, o cada siglo. O cuando sucede algo verdaderamente importante: "El señor Cristóbal Colón acaba de descubrir América". Título a ocho columnas.

Borges: (sonriendo) Sí... creo que sí.

Sábato: ¿Cómo puede haber hechos trascendentes cada día?

Borges: Además, no se sabe de antemano cuáles son. La crucifixión de Cristo fue importante después, no cuando ocurrió. Por eso yo jamás he leído un diario, siguiendo el consejo de Emerson.

En otra entrevista opina sobre la televisión y dice que "Antes se soñaba más, ahora, con tanta televisión... Lo que sucede es que cuando ocurre algo se lo anuncia inmediatamente y no se da tiempo a que se cree una leyenda al respecto.

Yo, por ejemplo, alcancé a ver por televisión la llegada del hombre a la Luna. Esa inmediatez ayudó a que se formara parte de la noticia del día y se olvidara después con tantos nuevos Apolo.

En cambio, hubiese sido distinto si se anunciara que el hombre había llegado a la Luna y después cada uno soñara cómo había ocurrido. Sin embargo, nos acosan con tantas noticias. "

Sobre la opinión que Borges tenia con respecto a los reportajes no difiere mucho de lo que acontece hoy día, siempre las mismas preguntas, nunca una repregunta que haga reflexionar al entrevistado.

Siempre lo obvio. Así opinaba: "Generalmente siempre son las mismas preguntas. La primera es si soy argentino. Les digo que sí, que al fin y al cabo no es tan raro ser argentino, puesto que estamos en Buenos Aires y en esa ciudad habrá seis o siete millones de argentinos y que en el país habrá 20 o 25 millones.

Raro sería ser argentino en Groenlandia o en Pakistán. Otra pregunta repetida es si todo lo que escribo lo hago primero en inglés y luego lo traduzco al español . Yo les digo que sí, que, por ejemplo, los versos: "Siempre el coraje es mejor,/ nunca la esperanza es vana,/ vaya pues esta milonga,/ para Jacinto Chiclana" se ve en seguida que han sido pensados en inglés; se notan, inclusive, las vacilaciones del traductor.

Pensemos que si escribir es difícil, mucho más difícil es escribir primero en un idioma extranjero y luego traducirlo. No creo que nadie haga eso. Creo que yo sería en la historia de la literatura el primer caso si procediera de una manera tan tortuosa.

Otra pregunta es: ¿Cuál ha sido el momento más importante de su vida? Son preguntas que no tienen contestación, porque los momentos más importantes... uno generalmente se da cuenta de cuáles son mucho tiempo después (si es que se da cuenta). Además, ¿qué quiere decir más importante? ¿Más importante emocionalmente? ¿Intelectualmente?"

Borges, eternamente Borges. Borges el gorila, Borges el polémico, Borges el que avaló la más sangrienta dictadura militar. También se debe recordar esta infamia de José Luis Borges, en homenaje a nuestros periodistas detenidos desaparecidos, retomo lo dicho por Eduardo Galeano en Memorias del fuego: "Le horroriza todo lo que reúne a la gente, como el fútbol o la política, y todo lo que la multiplica, como el espejo o el acto del amor.

No reconoce otra realidad que la que existe en el pasado, en el pasado de sus antepasados, y en los libros escritos por quienes supieron nombrarla. El resto es humo. Con alta finura y filoso ingenio, Jorge Luis Borges cuenta la Historia universal de la infamia. De la infamia nacional, la que lo rodea, ni se entera".