Blogia
Weblog del prof. Antonio Núñez Aldazoro (UCV)

Direcciones de Internet útiles para el estudio del discurso oral

Direcciones de Internet útiles para el estudio del discurso oral Por Antonio M. Bañón Hernández (Universidad de Almería, España) para Tonos Digital

Esta es la cuarta entrega de direcciones de Internet que estimamos útiles para cuantos están interesados en el análisis del discurso oral. Internet constituye una herramienta de gran utilidad tanto para el estudio de los usos lingüísticos como para la recopilación de información científica relacionada con el lenguaje. Desde nuestro punto de vista, habría seis aspectos a propósito de los cuales la Malla Máxima Mundial resultaría especialmente relevante en los estudios sobre el discurso oral: a) la presencia en ella de trabajos originales elaborados para conferencias o seminarios, que los autores incluyen entre los materiales presentes en sus respectivas páginas personales; b) la reproducción electrónica de investigaciones no originales pero relevantes o de difícil acceso; c) artículos originales publicados en revistas electrónicas de orientación filológica; d) repertorios bibliográficos incluidos en páginas personales o institucionales en las que se analiza de una u otra forma la dimensión oral de la comunicación; e) páginas en las que se da cuenta de distintos centros, grupos o proyectos de investigación sobre el discurso cuya existencia pasaría en muchos casos inadvertida a no ser por la Red; y f) corpus de lengua oral o en los que aparecen transcritos textos orales. He aquí la segunda entrega de direcciones que consideramos útiles para el análisis del discurso oral.



dirección número 1:



I. características básicas:



url: http://elies.rediris.es. Título: Estudios de Lingüística Española (EliEs). Editores: Carlos Subirats (UAB) y Emilia Victoria Enríquez (UNED). Editor ejecutivo: Ricardo Mairal (UNED). Editoras técnicas: Judit Torres (UAB) y Blanca Pascual (UAB). Idioma: español. Fecha de la consulta: 20 de septiembre de 2001.



II. descripción y comentarios:



Los Estudios de Lingüística Española tienen como objetivo fundamental la difusión de trabajos de investigación sobre lingüística española y la promoción, igualmente, de enlaces de Internet relacionados con este ámbito disciplinar. Se edita en el Laboratorio de Lingüística Informática, con el patrocinio del Laboratorio de Ingeniería Didáctica e Ingeniería Lingüística (LIDIL).

El presidente de honor es Hans-J. Niederehe (Universidad de Trier) y cuenta, además, con una excelente comisión de edición: Alexandra Álvarez, Valerio Báez San José, Paola Bentivoglio, Teresa Cabré, María Luisa Calero, Miguel Ángel Esparza, Pamela Faber, Teresa Fuentes, Amelia de Irazábal, José de Kock, Fernando Lázaro, Covadonga López, Humberto López Morales, Carlos Martín-Vide, Emma Martinell, Miguel Martínez, Germán Ruipérez, Ramón Sarmiento, José del Valle y Gerd Wojtak.

Entre las monografías publicadas nos gustaría destacar el estudio de Alexandra Álvarez (Universidad de los Andes, Venezuela) Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. He aquí el índice de este volumen 15 correspondiente a 2001: 1. La oralidad. 1.1. Oralidad y cotidianidad. 1.2. Algunas características de la oralidad. 1.2.1. La formulareidad. 1.3. Oralidad y planificación del discurso. 1.4. La transcripción de la oralidad. 1.5. Escritura y poder. 1.6. La oralidad como intertexto. 2. La gramática de la oralidad. 2.1. La prosodia. 2.2. Sustancia de la prosodia. 2.3. Forma de la prosodia. 2.4. La pausa. 2.5. Prosodia y transcripción. 2.6. El ritmo. 3. Mundo y coherencia. 3.1. La sociedad como referencia. 3.2. Los saberes previos. 3.2.1. Claves de contextualización. 3.2.2. El paso o tono. 3.2.3. Intertextualdiad. 3.3. Niveles de coherencia. 3.3.1. Coherencia cultural. 3.3.2. Coherencia situacional. 3.3.3. Coherencia intratextual. 3.4. Factores de coherencia. 3.5. Coherencia poética. 4. La función interpersonal: Los participantes, en el texto. 4.1. La estructura informativa de la oralidad. 4.2. La evaluación. 4.2.1. Evaluación y fonética. 4.2.2. Evaluación y sintaxis. 4.3. Discurso y evaluación. 4.3.1. La elaboración de la evaluación. 4.3.2. Evaluación y punto de vista. 4.3.3. Evaluación y tipos discursivos. 4.3.4. Risa y evaluación. 5. La función textual I: Textura y cohesión. 5.1. Texto y textura. 5.2. Cohesión y coherencia. 5.3. Cohesión y recursos poéticos. 5.4. Los mecanismos poéticos de la cohesión. 5.4.1. El paralelismo. 5.4.2. La figura retórica como elemento de cohesión. 5.5. Formas de la cohesión: los modos sintáctico y pragmático. 5.5.1. La estructura sintáctica. 5.5.2. La estructura léxico-semántica. 6. La función textual II. 6.1. Órdenes discursivos y tipos de texto. 6.2. La organización global. Superestructuras. 6.2.1. Estructuras narrativas. 6.2.1.1. El relato. 6.2.1.2. La descripción. 6.2.2. Estructuras expositivas. 6.2.2.1. La definición. 6.2.2.2. La argumentación. 6.3. Textura y estilo. 6.3.1. Las figuras de construcción. 6.3.2. Las figuras de construcción. 6.3.3. Las figuras de sustitución. 6.3.3. Organización y variación. Referencias. Índice de cuadros. Cuadro 1. Oralidad y planificación discursiva. Cuadro 2. Unidades de análisis. Cuadro 3. Tipos de evaluación por texto. Cuadro 4. Un quiasmo en el habla cotidiana. Cuadro 5. Estructura oracional. Cuadro 6. Uso de marcadores discursivos. Cuadro 7. Expresión de las unidades temáticas. Cuadro 8. El relato. Cuadro 9. La figura. Cuadro 10. El paralelismo.

Finalmente, nos gustaría mencionar igualmente el interés del volumen 13: Actas del I Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Región Noroeste de Europa. Está editado por Bob de Jonge (Universidad de Groningen, Holanda) y entre sus contenidos encontramos colaboraciones como las siguientes: “La variación actancial en el ranquel (mapuche)” (A. Fernández Garay), “Estratificación social del tabú lingüístico: el caso de Puerto Rico” (H. López Morales), “Contacto de lenguas. Discordancias gramaticales y concordancias semánticas: el número” (A. Martínez), “Problemas de producción e interpretación del discurso político” (N. M. Montessori) y “Los ‘hedges’ y el uso del ‘yo’ en la interacción cara-a-cara” (M. Stewart).





dirección número 2:



I. características básicas:



url: http://www.um.es/tonosdigital. Título: Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos. Idioma: español. Fecha de la última consulta: 1 de abril de 2002.



II. descripción y comentarios:



La revista Tonos digital se publica en la Universidad de Murcia. El equipo de edición está compuesto por Juana Castaño, José María Jiménez Cano, Miguel Ángel Olmedo, Jacinto Nicolás y Antonio M. Bañón. Quienes accedan a la dirección indicada podrán consultar los cinco primeros números. Desde el primer momento, Tonos digital ha incluido entre sus temas prioritarios el análisis del discurso oral. En este sentido, destacaríamos los siguientes estudios: “Estudio sociolingüístico de las homilías católicas” (Matilde Canteras), “La repetición en el discurso oral” (Matilde Camacho), “Texto y contexto del discurso parlamentario” (Teun A. van Dijk) y “La incorporación de los estudios pragmáticos al análisis del discurso oral en español” (Luis Cortés). El peri biblión de los primeros dos números se desarrolló a partir de un fragmento del Español coloquial de Werner Beinhauer. Además, la revista incluye entrevistas que pueden servir como material para el estudio de este género discursivo. Las personas entrevistadas son: Eloy Sánchez Rosillo, Ramón Gaya, Manuel Muñoz Cortés, Achero Mañas y Félix Grande.



dirección número 3:



I. características básicas:



url: http://marges.linguistiques.free.fr. Título: Marges Linguistiques. Publication en ligne. Idioma: francés. Fecha de la última consulta: 11 de enero de 2002.



II. descripción y comentarios:



La excelente revista electrónica Marges linguistiques publicó en noviembre de 2001 su segundo número, dirigido por Robert Vion (Université de Provence). El tema que daba cohesión al volumen fue el siguiente: “Approches interactives des faits de langue”. El índice, que reproducimos a continuación, nos da perfecta cuenta de la riqueza del número y del interés que puede suscitar en todos los interesados por el análisis del discurso oral: “Ben: apport de la description d’un «petit mot» du discours à l’étude des polyloges” (artículo de Sylvie Bruxelles y Véronique Traverso), “1700 occurrences de la particule quoi en franςais parlé contemporain: approche de la «distribution» et des fonctions en discours” (artículo de Catherine Chanet), “Vers une respécification de la notion de coénonciation: pertinence de la notion de genre” (artículo de Thérèse Jeanneret), “Oui, Non, Si: un trio célèbre et méconnu” (artículo de Catherine Kerbrat-Orecchioni), “La multidimensionalité de l’interaction. Textes, gestes et le se” (artículo de Ulrich Krafft y Ulrich Dausendschön-Gay), “La double vie des faits de langue: accommodation intertextuelle et contextuelle dans des consultations de voyance radiophoniques” (artículo de Véronique Magaud), “Le flou des marques du discours est-il un inconvénient?” (artículo de Claire Maury-Rouan), “Dislocation à gauche et organisation interactonelle?” (artículo de Simona Pekarek Doehler), “«C’est du lard ou du cochon? »: lorsque l’humour opacifie la conversation familière” (artículo de Béatrice Priego-Valverde), “Modalites, modalisations et activités langagières” (artículo de Robert Vion). “Analyse critique du travail langagier. Du langage taylorisé à la compétence langagière, de Michelle van Hooland” (reseña de Véronique Magaud), “Les actes de langage dans le discours. Théories et fonctionnements. «Quand dire, c’est faire»: un travail de synthèse sur la pragmatique conversationnelle, de Catherine Kerbrat-Orecchioni (2001)” (reseña de Fraςois Perea), y “Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours, de E. Roulet, L. Filliettaz y A. Grobet (2001)”.



dirección número 4:



I. características básicas:



url: http://www.nordiska.uu.se/convnet. Título: NorFa. Network for Researchers in Conversation Studies. Idioma: accesible en inglés. Fecha de la última consulta: 12 de marzo de 2002.



II. descripción y comentarios:



Esta página se ha diseñado con el deseo de promover las iniciativas de los estudiosos de la conversación tanto en los países escandinavos como en los países bálticos. Entre los méritos que podemos atribuir a quienes tomaron esta iniciativa hay que incluir su interés por la promoción de la interdisciplinariedad (lingüística, sociólogos, psicología social, estudiosos de la comunicación). Entre los materiales que ofrecen, destacaríamos la interesante información bibliográfica en torno a los trabajos sobre Análisis de la Conversación publicados en Dinamarca, Estonia, Finlandia, Noruega y Suecia. La bibliografía ha sido recopilada por Birte Asnus (Dinamarca), Tiit Hennkoste (Estonia), Marja Etelämäki (Finlandia), Jan Svennevig (Noruega) y Mats Eriksson (Suecia). Ofrece además un enlace a una completísima biblografía titulada “Scandinavian and Interactional Bibliography on Interaction and Grammar”.

Entre los servicios que ofrece este portal, encontramos igualmente noticias sobre eventos relacionados con el análisis conversacional y también una lista de correo a la que es posible suscribirse enviando el mensaje SUBSCRIBE CONVET a la dirección listser@listserv.uu.se.



dirección número 5:



I. características básicas:



url: http://www.unige.ch/lettres/linge Título: Departamento de Lingüística de la Universidad de Ginebra. Webmaster: Louis de Saussure. Idioma: francés. Fecha de la última consulta: 15 de enero de 2002.



II. descripción y comentarios:



Esta es la página de uno de los departamentos de lingüística europeos más activo en el análisis del discurso. Desde ella, podemos acceder a los sumarios de la revista Cahiers de Linguistique Franςaise, creada en 1980 por el actual director del Departamento, Eddy Roulet, para promover la publicación de los trabajos elaborados por su grupo de investigación. Desde la página, además, se puede acceder a documentos sonoros relacionados con los contenidos del número 23, que trata sobre prosodia en el discurso. Entre los grupos de investigación adscritos a este departamento, mencionaríamos especialmente el Groupe de recherche en analyse du discours, dirigido por el profesor Roulet y al que pertenecen, igualmente, Corinne Rossari, Marcel Burger, Laurent Filliettaz, Anne Grobet, Laurent Perrin. Otras personas de gran valía participaron en el desarrollo del modelo modular entre los años 1995 y 2000; es el caso de Elisabeth Miche. El origen del grupo debe situarse en 1979, cuando, tras la creación de la Unidad de Lingüística Francesa, Roulet inició un programa de investigación sobre las estructuras del diálogo. La sección dedicada al grupo nos ofrece un completo repaso tanto a su historia como a la impresionante producción bibliográfica de los citados investigadores e investigadoras, todos ellos muy interesados en el estudio de los discursos orales. En España, los trabajos teóricos de Roulet y los estudios de Rossari sobre la conexión discursiva son muy conocidos; no lo son tanto los de Burger sobre la identidad en la interacción verbal, los de Filliettaz sobre narración oral y sobre gestualidad o los de Grobet sobre la identificación de los tópicos y la organización informativa en los diálogos.





dirección número 6:



I. características básicas:



url: http://www.sfu.ca/~mtaboada/cv.html. Título: Página de Maite Taboada. Idioma: inglés y español. Fecha de la última consulta: 8 de diciembre de 2001.



II. descripción y comentarios:



Esta página incluye información sobre las actividades docentes e investigadoras de Maite Taboada. Los interesados en el análisis del discurso oral pueden leer su tesis doctoral Collaborating through Talk: The Interactive Construction of Task-Oriented Dialogue in English and Spanish (Universidad Complutense de Madrid, enero de 2001) o, si se prefiere, un extenso resumen (80 páginas) en español. Según indica la autora, “Esta tesis constituye un estudio de conexión y coherencia en todos los niveles de la conversación. El corpus usado es un corpus bilingüe español-inglés de diálogos orientados a tareas entre dos hablantes. Los participantes tienen calendarios con sus respectivas citas, que comprenden un período de cuatro semanas. Mediante la conversación, los hablantes tienen que encontrar una fecha en la que los dos estén libres para reunirse. Cada conversación se consideró un texto completo y, como tal, se analizó con el propósito de explorar cuáles son las características discursivas que integran el texto”. Y más tarde: “Este estudio se puede resumir, por consiguiente, en una aproximación al texto, a la metafunción textual y la textura de un género hablado. El estudio explora cómo los hablantes crean un texto interactivamente. En segundo lugar, también se investiga si el proceso de construcción es diferente en inglés y en español y, en caso afirmativo, cuáles son las diferencias”. El índice de la tesis es el siguiente: 1. Introducción. ¿Por qué el diálogo orientado a tareas? 2. Un marco conceptual para el análisis de los géneros del habla. 3. Descripción del corpus. 4. La estructura superficial de la información en el diálogo. 5. Relaciones retóricas en el diálogo. 6. La cohesión en la conversación. 7. Etapas en los diálogos. Un modelo computacional. 8. Conclusiones y consecuencias.

Además, encontramos información sobre sus publicaciones relacionadas con el diálogo y la conversación; por ejemplo: “Rhetorical Relations in Dialogue” (2001), “A General Description for the Structure of Conversation: A Hopeless Task?” (2001), y sobre sus propuestas en torno a “Foco y pronominalización en la lengua hablada” (2002) o “Los turnos de habla espontáneos” (1999).



dirección número 7:



I. características básicas:



url: http://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty.htm Título: Departamento de Sociología de la UCLA. Idioma: inglés. Fecha de la última consulta: 21 de noviembre de 2001.



II. descripción y comentarios:



La tradición de estudios sobre la comunicación desde una perspectiva etnometodológica encuentra un excelente reflejo en esta página. Así, por ejemplo, encontramos al profesor Schegloff, uno de los más prestigiosos analistas de la interacción comunicativa. En esta página podemos consultar en línea, tras solicitar el oportuno permiso al autor, algunos de sus trabajos relacionados con el discurso oral y con la conversación. He aquí algunos de los títulos: “Confirming Allusions: Toward an Empirical Account of Actino”, “Discourse, Pragmatics, Conversation, Análisis”, “Notes on a Conversational Practice: Formulating Place”, “Goffman and the Análisis of Conversation”, “Identification and Recognition in Telephone Conversation Openings”, “On Turns’ Posible Completion, More or Less: Increments and Trail-offs”, “Accounts of Conduct in Interaction: Interruption, overlap and turn-taking”, “Introduction to Turn-Taking Organization”, “Issues of Relevance for Discourse Analysis: Contingency in Action, Interaction an Co.Participant Context”, “Overlapping Talk and the Organization of Turn-Taking for Conversation”, “Practices and Actions: Boundary Cases of Other-Initiated Repair”, “The Preference for Self-Correction in the Organization of Repair in Conversation”, “Preliminaries to Preliminaires: ‘Can I Ask You a Question?”, “On Some Questions and Ambiguities in Conversation”, “Recycled Turn Beginnings”, “Some Practices for Referring to Persons in Talk-in-Interaction: A Partial Sketch of a Systematics”, “The Relevance of Repair for Syntax-for-Conversation”, “Two Preferences in the Organization of Reference to Persons and Their Interaction”, “On the Organization of Sequences as a Source of “Coherence” in Talk-in-Interaction”, “Sequence Organization”, “A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation”, “Some Sources of Misunderstanding in Talk-in-Interaction”, “Reflections on Talk and Social Structure”, “Reflections on Research on Telephone Conversation Openings”, “Third Turn Repair”, “Turn Organization: One Intersection of Grammar and Interaction”, “Discourse as an Interactional Achievement: Some Uses of ‘uh huh’ and other Things that Come Between Sentences”, “When ‘Others’ Initiate Repair” y “Whose Text? Whose Context?”.

Aunque no podemos leer en línea sus investigaciones, también encontramos una información actualizada de las publicaciones de otro de los nombres ilustres en la Etnometodología: John Christopher Heritage. En total, son unas ochenta publicaciones (publicadas o en prensa) entre las que destacaríamos las referidas al discurso de la salud.

Menos conocida es la labor de otras personas adscritas igualmente a este departamento y a esta línea de investigación: por ejemplo, Melvin Pollner o Steven Clayman.



dirección número 8:



I. características básicas:



url:http://www.ling.upenn.edu Título: Departamento de Lingüística de la Universidad de Pennsylvania. Idioma: inglés. Fecha de la consulta: 20 de enero de 2002.



II. descripción y comentarios:



Hemos realizado un repaso a las páginas personales de los profesores e investigadores adscritos a este departamento. Entre ellas, destacaríamos, en primer lugar, la elaborada por William Labov. El profesor Labov ofrece una detalla información sobre sus más de cien publicaciones, en las que se ha ocupado, además de la variación sociolingüística, del análisis del discurso público, de la interacción terapéutica y de la narración oral. En esta página, podemos leer el texto completo de algunas de sus contribuciones justamente a la narración de sucesos cotidianos. Por ejemplo, “Ordinary events”, “Uncovering the event structure of narrative” o “Some further steps in narrative analysis”.

También accedemos, a través de este departamento, a las informaciones ofrecidas por otras personas que investigan en aspectos relacionados con algunas de las manifestaciones propias del discurso oral. Es el caso de Alwiya S. Omar (interesado en los márgenes -aperturas y cierres- conversacionales), Miriam Eckert (que ha publicado interesantes investigaciones sobre deixis y anáfora en el diálogo) y Otto Santa Ana (que ha investigado, por ejemplo, la representación de la inmigración en el discurso público).

4 comentarios

Air Jordan shoes -

Time is a versatile performer, it is able to fly, stride forward, cure all hurts, and leave impact even if passed away. Let the time to help us forget the pain

Claudia -

felicitaciones profesor por su blog es un gran aporte a todos los que nos interesa el vital lenguaje.

Jimmy -

Me agrada mucho su revista y qyuisiera pedirles por favor si m,e dan el sitio de un foro donde los amantes del analisis del discurso podamos mandar nuestros trabajos. Sin decir mas me despido con un gran abrazo.

Jimmy -

Me agrada mucho su revista y qyuisiera pedirles por favor si m,e dan el sitio de un foro donde los amantes del analisis del discurso podamos mandar nuestros trabajos